El concepto de Passivhaus, o casa pasiva es una forma de construir que se va extendiendo por todo el mundo, nacida en Alemania a principios de los años 90 del pasado siglo. Estamos ante la evolución de las casas de bajo consumo energético gracias a la calidad térmica de los materiales de cerramiento del edificio, las fuentes de calor internas y la minimización de las pérdidas de ventilación.

Los edificios construidos bajo la Certificación Passivhaus pueden llegar a reducir hasta en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. Esto se consigue optimizando los productos existentes y no con el uso de materiales específicos o con un estilo arquitectónico definido.

Según la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) en España, existen 5 principios básicos en el diseño y ejecución de casas pasivas:

1_Aislamiento térmico:

Un muy buen aislamiento de la envolvente es beneficioso tanto en invierno como en verano: las paredes exteriores, la cubierta y la solera deben tener una baja transmitancia térmica.

Dependiendo del clima se puede optimizar el espesor del aislamiento térmico.

2_Ventanas y puertas

Los huecos son el “punto débil” de la envolvente, por lo que se debe poner mucha atención en su ubicación durante el diseño del proyecto, y en su correcta colocación durante la obra.

Las carpinterías utilizadas tienen muy baja transmitancia térmica y las ventanas son de doble o triple vidrio rellenas de un gas inerte. El vidrio es bajo emisivo para reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano.

3_Puentes térmicos

La transmisión de energía no sólo se da en los elementos generales como paredes o techos, sino que también se da en las esquinas, ejes, juntas, etc. Se producen pérdidas o ganancias indeseadas y las temperaturas superficiales en esas zonas suelen ser inferiores a las del resto de la envolvente, pudiendo provocar la aparición de moho.

4_Corrientes de aire

En una construcción convencional, las corrientes de aire que se pueden dar a través de ventanas, huecos o grietas provocan incomodidad en el usuario y hasta condensaciones interiores, particularmente durante los períodos más fríos del año.

En un edificio Passivhaus, la envolvente es lo más hermética posible logrando una eficiencia elevada del sistema de ventilación mecánica. Esto se logra cuidando al máximo la ejecución de las juntas durante la construcción.

5_Recuperadores de calor

Las personas y los electrodomésticos generan calor, éste es reaprovechado por el sistema de ventilación, al precalentar el aire limpio entrante antes de expulsar el aire viciado.

La cantidad de energía necesaria para acondicionar los espacios es tan pequeña que la podríamos cubrir con una pequeña estufa sin necesidad de un sistema convencional de radiadores o suelo radiante, con el correspondiente ahorro económico que ello supone.

A destacar dos ejemplos muy cercanos con el Certificado Passivhaus, el primero en la vecina localidad de Herrera y el segundo en la ciudad de Sevilla.

Passivhaus Herrera           Patiohaus Sevilla