A lo largo de los últimos diez años, desde nuestro estudio se han venido realizando una serie de intervenciones en el Castillo de Aguilar que nos han hecho crecer como profesionales y que nos gustaría quedasen reflejadas a colación de un último proyecto que estamos redactando para el mismo.

Todos estos proyectos se enmarcan dentro de un plan de Actuación que el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera lleva desarrollando desde el año 2004, centrado principalmente en la recuperación del yacimiento arqueológico “Cerro del Castillo de Aguilar”.

Aguilar de la Frontera se sitúa en una zona de la campiña cordobesa muy poblada por el hombre desde los inicios de su historia, siendo uno de los casos que ha mantenido una ocupación humana constante desde la prehistoria hasta la actualidad. Es en este aspecto donde reside el principal interés del yacimiento.

El Cerro del Castillo de Aguilar  constituye en sí un yacimiento arqueológico de gran relevancia para la construcción histórica tanto del propio municipio, como de la provincia de Córdoba y todo el sur peninsular.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1985 con la denominación Castillo de Poley o Castillo del Pontón, se trata de un típico poblado-fortaleza medieval con restos de lienzos de muralla y varias torres del perímetro amurallado, junto con otras estructuras propias de este tipo de edificios. El cerro en el que se sitúa contiene una secuencia cultural documentada en la actualidad desde el neolítico, aunque es muy probable que la ocupación humana en éste y sus laderas se remonte a periodos históricos anteriores.

El yacimiento consta principalmente de muralla y castillo. La muralla englobaría unos 30.000 metros cuadrados, en los cuales se inserta parte de la villa, la iglesia de Nuestra Señora del Soterraño y la propia fortaleza. Esta muralla, que se adapta a la morfología del terreno, se compone de lienzos de diversa factura flanqueados por torres de plantas variadas, que actualmente se encuentra en un estado ruinoso.

En el interior del perímetro amurallado, y ocupando la zona más alta del cerro se emplaza el castillo, que en su época fue de grandes dimensiones, pero que en la actualidad está parcialmente arrasado.

A continuación hacemos una breve reseña de las intervenciones proyectadas y/o realizadas:

_2009 Puesta en valor de la Puerta de Espejo. Se trata del único acceso original conservado, ejemplo de la arquitectura mudéjar cordobesa. La intervención planteó que la “plaza” resultante sirviese de nexo de unión entre las calles Cuestezuela y de la Villa, además de puerta del futuro parque del Castillo. Por esto, la propuesta realizó una revisión de las curvas de nivel existentes para acomodar una serie de plataformas que iban salvando el desnivel del lugar ofreciendo una nueva textura para la Puerta de Espejo.

_2015 Recuperación de Estructuras Murarias del sector sur del Castillo. Con esta intervención se pretendió la recuperación del lienzo de muralla y la falsabraga en una zona donde no se interpretaba correctamente la configuración de los límites del Castillo, restaurando y consolidando los restos previamente desde la Torre de la Cadena hasta la Torre de la Campana y como continuación a la intervención ya ejecutada en el sector oriental. De esta manera se consiguió diferenciar las distintas cotas del sector sur: patio de armas, muralla, falsabraga y foso, cerrando así el conjunto del Castillo y haciéndolo una unidad.

_2015 Consolidación de murallas del recinto fortificado_fase 1. Se planteó la necesidad de una intervención integral en todo el perímetro amurallado, estableciendo esta primera fase como punto de partida para ello. La Torre 2 se encuentra en la zona de acceso al Teatro al aire libre por lo que se consideró necesaria su consolidación en este tramo debido al riesgo que suponía tanto para la seguridad de las personas como para la posible pérdida del Patrimonio Arquitectónico de Aguilar.

Para ello se proyectó la consolidación de la Torre mediante recalce de la cimentación a través de micropilotes, así como colmatando la zona donde no existía la cimentación original mediante calicastrado. De la misma manera, se limpiaron y consolidaron los restos de piedra del lienzo de muralla.

_2015 Mejora de las instalaciones del Teatro al aire libre. La zona donde se intervino se compone de los restos de muro de la antigua cantera de piedra calcarenítica que sirven de delimitación entre los terrenos de la Iglesia y el Conjunto Arqueológico del Castillo.

En este espacio se intervino en 2011 con la creación de un edificio de usos múltiples adosado a la medianera sur del ámbito. En esa misma intervención se plantearon una serie de medidas para intentar disminuir los desprendimientos y posibles derrumbes de la cantera. Estas intervenciones sirvieron para paliar las deficiencias antes nombradas, pero seguía siendo necesaria una intervención integral en el espacio que hiciera posible la estabilización de los taludes de piedra de una manera fija para poder usar el espacio sin ningún problema para la seguridad.

_2016 Protección, limpieza y consolidación de la ladera norte del Castillo. La actuación se centró en el traslado del tramo del cerramiento perimetral de protección instalado en el año 2010, que discurría entre la torre 11 y la torre de la Cadena.

El traslado de este tramo de vallado vino motivado por la aparición de restos arqueológicos que pusieron de manifiesto la potencia de las murallas existentes en este sector de la fortaleza, y la continuación de las mismas fuera del área protegida.

Esta actuación previa se justificó por la funcionalidad del vallado, para que en ningún momento dejase de cumplir su función de protección del yacimiento.  De la misma manera, se planteó la limpieza y consolidación de toda la ladera oeste para llegar a la cota de las estructuras que aparecieron en 2013.