Descripción del proyecto

CONCURSO PARA EDIFICIO DESTINADO A 20 ALOJAMIENTOS PROTEGIDOS EN ALQUILER Y SERVICIOS PARA PERSONAS MAYORES | AGUILAR | 2021

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA OBRA:  CONCURSO PARA EDIFICIO DESTINADO A 20 ALOJAMIENTOS Y SERVICIOS PARA PERSONAS MAYORES
LOCALIZACIÓN: AGUILAR_CÓRDOBA
TIPOLOGÍA: CONCURSO
ESTUDIO DE ARQUITECTURA: MJV ARQUITECTOS
AUTORES: MERCEDES JURADO + JOSÉ MANUEL VARO
FECHA DE PROYECTO: MARZO 2021
SUPERFICIE CONSTRUIDA: 2.119,49
PROMOTOR: ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE AGUILAR DE LA FRONTERA

IMPLANTACIÓN

La parcela está ubicada en el interior de una manzana urbana situada en el entorno del Casco Histórico de Aguilar de la Frontera en el ámbito AT-4 en la huella que dejó el antiguo Teatro Español. Se accede a la parcela desde un pasaje peatonal por la Calle Lorca y otro rodado a través de la calle Arrezuzar. La plaza a la que dan acceso ambas es un espacio urbano de reciente construcción a la que se le ha otorgado un aspecto de plaza porticada. Su entorno está conformado por las traseras de las edificaciones del Llano de la Cruz, Calle Lorca y Calle la Rosa, así como por la urbanización que se construyó en el ámbito AT-4.

El edificio se presenta en el solar buscando la huella que dejó el antiguo Teatro, sin dejar de atender las relaciones básicas con el entorno (altura, colindantes, nexos con la plaza, etc). En la búsqueda de esta huella encontramos que la configuración original del mismo no permitía el acceso desde la Plaza actual sino que se hacía desde un edificio anexo a través del Llano de la Cruz, con lo cual y dada la geometría del solar nuestra propuesta adquiere una configuración evocando el concepto de Teatro con acceso desde la actual plaza. Así obtenemos un volumen cuya fachada recuerda la imagen que la población pueda tener en su memoria del edificio en aquellos años. El programa incluye 20 alojamientos protegidos en alquiler para personas mayores así como los servicios complementarios necesarios. La propuesta, de cuerpo compacto, ajusta su geometría con “planta de Teatro” a las alineaciones a vial planteadas en el ámbito del Plan de Reforma Interior. De esta manera se plantean los servicios complementarios del edificio en el volumen de fachada porticada en planta baja, resultando así el resto para las viviendas junto con las dos plantas superiores. Se configura así un volumen en forma de “U” perforado a la Plaza, planteando casi un frente escénico que encierra un “patio de butacas” abierto, común, exterior hacia donde todas las viviendas se vuelcan y donde poder conversar, pasear e incluso disfrutar de una proyección de cine o teatro. Una pieza que quiere recuperar la memoria del lugar en clave moderna que dialoga honestamente con un entorno tan caracterizado.

COMUNICACIÓN-COLABORACIÓN-RELACIÓN

La propuesta adquiere una multiplicidad de orientaciones y una dualidad intimidad-socialización que llevan a la creación de una unidad flexible como para que cada vivienda tenga, independientemente de su posición relativa dentro del conjunto, sol y luz natural en invierno y sombra y ventilación en verano. Por este motivo, se opta por un tipo de vivienda pasante, adosada a una galería perimetral en busca de la energía que permitiera la mayor cobertura energética posible.

Se opta por un planteamiento de unidad vecinal con galerías que dan a un gran patio interior (patio de butacas), tipológicamente más adecuado al objetivo comunitario. A partir de este punto, los esfuerzos se concentran en construir el edificio-patio más habitable y eficiente posible.

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Se emplea una tipología de vivienda en galería como apuesta por un modo de vida más social, convencidos de que así se potencian las relaciones interpersonales. En contrapunto se generan las unidades mínimas de habitar con un carácter intimista con una dualidad público-privado que lo enriquece a través de los espacios exteriores, de sus “palcos”.

HUERTOS TERAPÉUTICOS

En la cubierta del edificio se plantea la instalación de unos huertos a modo de grandes maceteros elevados. Este tipo de instalaciones favorecen el envejecimiento activo de sus usuarios, promoviendo la estimulación cognitiva de los mismos. Además de lo anteriormente dicho, esta instalación vegetal en la cubierta del edificio hace más acogedor y amable la edificación promoviendo la colaboración y relación de los residentes.