Descripción del proyecto
INTERVENCIONES EN EL CASTILLO | AGUILAR | 2007-2021

FICHA TÉCNICA
NOMBRE DE LA OBRA: INTERVENCIONES EN EL CASTILLO
LOCALIZACIÓN: AGUILAR DE LA FRONTERA_CÓRDOBA
TIPOLOGÍA: RESTAURACIÓN PATRIMONIO
ESTUDIO DE ARQUITECTURA: MJV ARQUITECTOS
AUTORES: MERCEDES JURADO + JOSÉ MANUEL VARO
FECHA DE PROYECTO: 2007-2019
INICIO DE OBRA: 2015
FIN DE OBRA: 2020
PROMOTOR: ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE AGUILAR DE LA FRONTERA
CONSTRUCTOR: TEATRO AL AIRE LIBRE Y TORRE 2_CONSTRUCCIONES ALHAMA LUCENA S.L.
MURO SUR CASTILLO Y LADERA NORTE_PROGRAMA PFOEA
ENTRADA EN RECODO Y ALJIBE_HERMANOS CAMPANO S.L.
TORRE DEL HOMENAJE_CONSTRUCCIONES MITRONAR S.L.
OTROS COLABORADORES: ARQUITECTO TÉCNICO_ANTONIO LUQUE GAMA
FOTOGRAFÍA: MJV ARQUITECTOS
A lo largo de los últimos diez años, desde nuestro estudio se han venido realizando una serie de intervenciones en el Castillo de Aguilar. Todos estos proyectos se enmarcan dentro de un plan de Actuación que el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera lleva desarrollando desde el año 2004, centrado principalmente en la recuperación del yacimiento arqueológico “Cerro del Castillo de Aguilar”.
Aguilar de la Frontera se sitúa en una zona de la campiña cordobesa muy poblada por el hombre desde los inicios de su historia, siendo uno de los casos que ha mantenido una ocupación humana constante desde la prehistoria hasta la actualidad. Es en este aspecto donde reside el principal interés del yacimiento.
Declarado Bien de Interés Cultural en 1985 con la denominación Castillo de Poley o Castillo del Pontón, se trata de un típico poblado-fortaleza medieval con restos de lienzos de muralla y varias torres del perímetro amurallado, junto con otras estructuras propias de este tipo de edificios. El cerro en el que se sitúa contiene una secuencia cultural documentada en la actualidad desde el neolítico, aunque es muy probable que la ocupación humana en éste y sus laderas se remonte a periodos históricos anteriores.
El yacimiento consta principalmente de muralla y castillo. La muralla englobaría unos 30.000 metros cuadrados, en los cuales se inserta parte de la villa, la iglesia de Nuestra Señora del Soterraño y la propia fortaleza. Esta muralla, que se adapta a la morfología del terreno, se compone de lienzos de diversa factura flanqueados por torres de plantas variadas, que actualmente se encuentra en un estado ruinoso.
En el interior del perímetro amurallado, y ocupando la zona más alta del cerro se emplaza el castillo, que en su época fue de grandes dimensiones, pero que en la actualidad está parcialmente arrasado.
A continuación hacemos una breve reseña de las intervenciones proyectadas y/o realizadas:
_2009 Puesta en valor de la Puerta de Espejo. Se trata del único acceso original conservado, ejemplo de la arquitectura mudéjar cordobesa. La intervención planteó que la “plaza” resultante sirviese de nexo de unión entre las calles Cuestezuela y de la Villa, además de puerta del futuro parque del Castillo. Por esto, la propuesta realizó una revisión de las curvas de nivel existentes para acomodar una serie de plataformas que iban salvando el desnivel del lugar ofreciendo una nueva textura para la Puerta de Espejo.
_2015 Recuperación de Estructuras Murarias del sector sur del Castillo. Con esta intervención se pretendió la recuperación del lienzo de muralla y la falsabraga en una zona donde no se interpretaba correctamente la configuración de los límites del Castillo, restaurando y consolidando los restos previamente desde la Torre de la Cadena hasta la Torre de la Campana y como continuación a la intervención ya ejecutada en el sector oriental. De esta manera se consiguió diferenciar las distintas cotas del sector sur: patio de armas, muralla, falsabraga y foso, cerrando así el conjunto del Castillo y haciéndolo una unidad.
_2015 Consolidación de murallas del recinto fortificado_fase 1. Se planteó la necesidad de una intervención integral en todo el perímetro amurallado, estableciendo esta primera fase como punto de partida para ello. La Torre 2 se encuentra en la zona de acceso al Teatro al aire libre por lo que se consideró necesaria su consolidación en este tramo debido al riesgo que suponía tanto para la seguridad de las personas como para la posible pérdida del Patrimonio Arquitectónico de Aguilar.
Para ello se proyectó la consolidación de la Torre mediante recalce de la cimentación a través de micropilotes, así como colmatando la zona donde no existía la cimentación original mediante calicastrado. De la misma manera, se limpiaron y consolidaron los restos de piedra del lienzo de muralla.
_2015 Mejora de las instalaciones del Teatro al aire libre. La zona donde se intervino se compone de los restos de muro de la antigua cantera de piedra calcarenítica que sirven de delimitación entre los terrenos de la Iglesia y el Conjunto Arqueológico del Castillo.
En este espacio se intervino en 2011 con la creación de un edificio de usos múltiples adosado a la medianera sur del ámbito. En esa misma intervención se plantearon una serie de medidas para intentar disminuir los desprendimientos y posibles derrumbes de la cantera. Estas intervenciones sirvieron para paliar las deficiencias antes nombradas, pero seguía siendo necesaria una intervención integral en el espacio que hiciera posible la estabilización de los taludes de piedra de una manera fija para poder usar el espacio sin ningún problema para la seguridad.
_2016 Protección, limpieza y consolidación de la ladera norte del Castillo. La actuación se centró en el traslado del tramo del cerramiento perimetral de protección instalado en el año 2010, que discurría entre la torre 11 y la torre de la Cadena.
El traslado de este tramo de vallado vino motivado por la aparición de restos arqueológicos que pusieron de manifiesto la potencia de las murallas existentes en este sector de la fortaleza, y la continuación de las mismas fuera del área protegida.
Esta actuación previa se justificó por la funcionalidad del vallado, para que en ningún momento dejase de cumplir su función de protección del yacimiento. De la misma manera, se planteó la limpieza y consolidación de toda la ladera oeste para llegar a la cota de las estructuras que aparecieron en 2013.
_2019 Consolidación de la entrada en recodo. Se intervino en los muros y torres cercanos a la entrada en recodo del Castillo así como en el aljibe del patio. De esta manera, se realizó el apeo de la Torre 10, ensanchando su base con mampostería irregular para evitar su colapso y se eliminó parte del zuncho de hormigón que aún existía del vallado del recinto que se eliminó en su totalidad en la intervención de 2016.
Se intervino sobre el lienzo de tapial que se adosa a la Torre 10 que se encontraba en muy mal estado y con falta de material, el cual se recuperó ejecutándolo mediante tongadas de 15-20 cm de mortero de cal.
En la muralla interior de la Entrada en recodo se recuperó el forro de sillarejos que envuelve por el exterior la estructura de tapial, con una fábrica de similar material y disposición, hasta la máxima altura conservada que se encuentra en el extremo norte.
En el aljibe, además de la limpieza y consolidación de las piezas de su borde exterior, se restituyó el volumen de este, mediante muro de mampostería de sillarejos hasta la altura que aún se aprecia del patio en su esquina sureste. En el pavimento interior del aljibe se recogió el borde de suelo hidráulico original y se rellenó de arena del resto de la superficie donde había desaparecido para que pueda seguir filtrando el agua de lluvia.
En los alzados interiores se limpiaron y consolidaron los revestimientos, así como se reconstruyó el arco que divide las dos estancias mediante ladrillos de iguales dimensiones y pátina que los originales, dejando una separación clara entre los materiales existentes y los nuevos. De la misma manera, se reconstruyó el arranque de la bóveda Este donde se observa más claramente la morfología del mismo hasta unos 80 cm de longitud.
_2021 Consolidación de accesos e interior de la Torre del Homenaje. La primera intervención a realizar fue la eliminación de los elementos metálicos que se colocaron tanto para poder acceder en la escalera como la estructura que recreaba el interior de la Sala Honda.
De esta manera quedó al descubierto toda la escalera, limpiándose así para poder comprobar perfectamente la disposición y la altura de todos los escalones. Una vez ejecutada la totalidad de la escalera, se decidió ejecutar el acceso desde el patio de armas hasta el primer escalón de la escalera mediante el mismo sillar pero ejecutándolo con piezas más pequeñas, debido a que no se tiene la suficiente información para saber si ese núcleo de comunicación unía ambas plantas de la Torre del Homenaje así como su acceso desde el patio.
El último tramo de la escalera está ejecutado mediante escalones circulares que se derraman dentro de la Sala hacia el Este, viéndose perfectamente su disposición en las huellas que aún se mantienen del original. Se recuperó su volumen de la misma manera que el resto, dando como resultado la recuperación volumétrica de toda la escalera mediante el mismo material base, es decir piedra caliza, manteniendo y protegiendo así la pieza original bajo la nueva piedra dando un acceso más cómodo y sin afección visual de elementos metálicos que distorsionaban su comprensión.
Se intervino posteriormente en los muros y enlucidos de la Sala del Homenaje que se encontraban en muy mal estado de conservación. Se realizó un tratamiento de desinfección preventivo.
Posteriormente se procedió a forrar mediante sillarejo las plataformas en forma piramidal de la intervención de 2005 en el “Peñón del Moro”, simulando el núcleo de los muros pero diferenciándolo de los originales. Con esta actuación se elimina el conglomerado que se ejecutó en su momento que distorsionaban visualmente la realidad de la propia Torre.
Por último, se intervino sobre la poterna, donde se aplicó un tratamiento biocida a toda la superficie previo a su limpieza manual. De esta manera, se comprobaron perfectamente los sillares que hacen de base a la bóveda en toda su longitud. Se colocaron las piezas necesarias de piedra con proporciones similares y usando el mismo aparejo, colocando una lámina de plomo entre el material nuevo y el existente.
Una vez ejecutada la base de la bóveda se procedió a comprobar y definir la altura del arco de la misma. Se mantuvo una proporción de dos veces el ancho en la zona exterior, lo cual nos marcó que en el interior de la bóveda se mantuviera la proporción aurea.