Descripción del proyecto

REHABILITACIÓN  CUBIERTA DE LA CAPILLA DEL SAGRARIO_PARROQUIA NTRA SRA DEL SOTERRAÑO | AGUILAR | 2015

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA OBRA: REHABILITACIÓN CUBIERTA DE LA CAPILLA DEL SAGRARIO_PARROQUIA NTRA SRA DEL SOTERRAÑO
LOCALIZACIÓN: AGUILAR DE LA FRONTERA_CÓRDOBA
TIPOLOGÍA: RESTAURACIÓN PATRIMONIO
ESTUDIO DE ARQUITECTURA: MJV ARQUITECTOS
AUTORES: MERCEDES JURADO + JOSÉ MANUEL VARO
FECHA DE PROYECTO: AGOSTO 2015
INICIO DE OBRA: SEPTIEMBRE 2015
FIN DE OBRA: DICIEMBRE 2015
PROMOTOR: PARROQUIA NTRA SRA DEL SOTERRAÑO
CONSTRUCTOR: CONSTRUCCIONES MITRONAR S.L.
FOTOGRAFÍA: MJV ARQUITECTOS

La Parroquia de Nuestra Señora del Soterraño está situada en el casco antiguo de Aguilar de la Frontera. La iglesia original del siglo XIII fue ampliada en 1530 por la marquesa de Priego Catalina Fernández de Córdoba.

De estilo gótico-mudéjar, con planta de tres naves separadas entre ellas por pilares cruciformes de secciones curvadas que sostienen los amplios arcos formeros apuntados. Destaca la techumbre mudéjar de madera, de par y nudillo; la capilla mayor tiene una bóveda de crucería gótica. El estilo plateresco aparece en la portada de la Epístola, con arco de medio punto y pilastras decoradas de cardinas.

El presente Proyecto se centra en la Capilla del Sagrario, la cual está situada en la cabecera de la nave norte.  No se conoce que fisionomía presentaría antes de la reforma que le dio su composición actual, pero en su construcción está englobada una gran parte de muro de la antigua fortaleza, el muro de la cabecera del templo que se alza sobre la techumbre de la capilla, presenta grandes ménsulas correspondiente a una matacán que protegía una puerta de la fortaleza,  parte de dicho muro conforma su cerramiento por la parte de entrada interior al sagrario y constituye el hueco de entrada a la misma.

La capilla actual se labró en el año 1639 a expensas de la cofradía del Santísimo. Tiene dos recintos, la capilla propiamente dicha, de seis metros por cuatro y medio, con altares de San Pedro, Santa Ana y el tabernáculo. El conjunto es uno de los más interesantes de la provincia. Está cerrado por una vieja verja de forja realizada en 1908, y es portada que da a la nave de la iglesia.

En ella se manifiesta la obra de uno de los escultores en yeso más interesantes de Córdoba, tanto en los adornos que enmarcan la puerta como en las figuras casi de tamaño natural que la flanquean, se trata del escultor Francisco Donaire Trejo.

Tanto el primer recinto como el segundo está cubierto por bóveda ovalada, toda revestida de abundante decoración en relieve, dorada y policromada, de entre todo el revestimiento de ángeles y demás elemento bíblicos destaca el gran altorrelieve de la Santa Cena que se extiende sobre la puerta del tabernáculo.

Tras inspección visual, desde el interior se observa el deterioro que presentaba dicha Capilla tanto en muros como en bóvedas, presentando grietas de gran tamaño en las bases de los muros y sobretodo en los arranques de la estructura abovedada.

Así, la intervención que consideramos de más urgencia en la Capilla del Sagrario fue la de impedir que los efectos del agua de lluvia agravasen más sus patologías.

Por esto, planteamos la sustitución del forjado de cubierta de la siguiente manera, construyendo un forjado mediante vigas de madera, cargando sobre los muros norte y sur de la capilla. Dicha estructura se construyó de manera análoga a la existente, es decir, con vigas macizas de madera (rollizos) separadas 55 cm, con una viga de apeo central que está contrapeada mediante dos jabalcones laterales apoyados sobre los muros este-oeste y un jabalcón central apoyado sobre los muros norte-sur. También se sustituyeron las vigas que atirantan la estructura en los extremos norte-sur.